viernes, 14 de agosto de 2009



Estimad@ amig@:

En el marco del Ciclo de Conferencias de los Lunes Antropológicos del Museo de Arte Indígena ASUR, con el auspicio del IRD, se presentará este lunes 17 de agosto al etnohistoriador y etnógrafo Dr. Frank Salomon,Catedrático de la Universidad de Wisconsin, en Madison Estados Unidos, con el tema:

“El arte de los khipus en comunidades andinas modernas”

Comúnmente suponemos que los khipus, como medio gráfico de las civilizaciones andinas, pertenecen a la arqueología. Pero se han hecho importantes aportes a la interpretación de esta misteriosa “escritura”, mediante el diálogo con poblaciones modernas. En el Perú como en Bolivia, ciertas poblaciones campesinas poseen hasta hoy colecciones de cordeles, y conocimientos técnicos que no se han podido recuperar de crónicas, ni de excavaciones.

El Dr. Frank Salomon, etnohistoriador y etnògrafo, formado en el grupo de John. V. Murra, se ha dedicado desde 1994 a la etnografía de tales pueblos, principalmente en la Sierra de Lima (Perú), pero también en la cuenca del Lago Titicaca. En esta conferencia, presentará una síntesis de los resultados más novedosos.

No se trata de khipus llevados por ganaderos individuales, sino de khipus que formaban las bases informáticas de comunidades campesinas, hasta bien entrado el siglo XX, o sea, khipus habilitados como instrumentos político-administrativos, tal como lo fueron en la época de los Inkas.

En todos los casos, la comunidad moviliza sus khipus patrimoniales en conexión con la Huayrona, o asamblea plenaria de año nuevo. En el pueblo de Tupicocha, los respectivos ayllus que conforman la comunidad, son los dueños de hermosos khipus de lana de camélidos, con ornamentos elaborados, y con un formato bastante acercado al clásico modelo Inka. Hoy, las constancias en papel han reemplazado las anudadas, pero los cordeles siguen siendo símbolo supremo de la autogestión.

El pueblo de Rapaz presenta el único ejemplo conocido de khipus que se conservan en su propia casa. Se trata de un reducto amurallado, con una qullka (bodega) comunitaria, y pequeño templo que mantiene la comunicación con los jirka o deidades de los cerros. Este templo y casa de reunión guarda en su interior una gran colección dekhipus, de hechura singular y diferente del formato Inka.

Ambos casos demuestran que la inscripción, mediante cordeles, tuvo insospechada vigencia durante largos intervalos históricos de la colonia y la modernidad y nos hacen repensar el sistema mediático de las sociedades andinas.

La presentación dará inicio a Hrs. 18:30 en el Salón de la Casa Capellánica, ubicado en la calle San Alberto Nº 413.

A la espera de contar con su amable asistencia, le saludo cordialmente

Lic. Mercedes Renjel Mirabal

GERENTE

museo de arte indígena asur

0 Comments:

Post a Comment